Un estudio del Instituto de Análisis de Relaciones Internacionales (IARI), con sede en Italia, destaca que Paraguay, gracias a su excedente de energía hidroeléctrica, podría convertirse en un hub estratégico para centros de datos de inteligencia artificial (IA) de Estados Unidos, aprovechando la histórica cooperación bilateral y el abundante recurso energético.
El informe resalta que Paraguay produce alrededor del 78% de su electricidad a partir de hidroeléctricas, principalmente Itaipú, compartida con Brasil, con capacidad de 12.600 MW y una producción anual de 75 millones de MWh, lo que lo posiciona como uno de los principales proveedores mundiales de energía limpia y abundante. Este recurso permitiría abastecer centros de datos que demandan electricidad de forma continua, generando ingresos por regalías que podrían financiar proyectos de desarrollo público y tecnológico.
Sin embargo, los investigadores advierten sobre riesgos ambientales y económicos. Entre 1980 y 2020, el país sufrió 42 desastres climáticos —sequías, inundaciones y tormentas— que afectaron a más de 3,7 millones de personas y provocaron pérdidas por 296 millones de dólares. La alta demanda energética de los centros de datos, sumada a la variabilidad climática, podría comprometer el suministro eléctrico y la economía agrícola y ganadera, poniendo en riesgo la estabilidad del sector hidroeléctrico.
El estudio concluye que, con una gestión cuidadosa de los recursos, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en la carrera internacional de la IA, aportando energía sostenible y fortaleciendo su rol estratégico en la cooperación con Estados Unidos.