Desde los Andes chilenos, el Observatorio Vera C. Rubin está a punto de transformar la astronomía moderna. Equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la más grande creada para un telescopio, emprenderá el proyecto Legacy Survey of Space and Time (LSST), que promete crear el mapa más detallado del universo. Con este avance, los científicos podrán explorar los misterios de la materia y la energía oscuras, así como los procesos de formación galáctica.
El observatorio es un esfuerzo global: sus espejos se fabricaron en la Universidad de Arizona, su estructura en España y el ensamblaje final se realizó en Cerro Pachón, Chile. Actualmente, el telescopio Simonyi Survey está operando con una cámara de prueba, mientras que la cámara LSST será instalada a finales de enero de 2025, con las primeras imágenes astronómicas previstas para mediados de ese año.
El Rubin no solo cartografiará el cosmos con una precisión nunca vista, sino que detectará fenómenos astronómicos en tiempo real, alertando a la comunidad científica en menos de 60 segundos. Este revolucionario telescopio abrirá nuevas puertas al conocimiento del universo, permitiendo observaciones y descubrimientos inéditos que redefinirán nuestra comprensión del cosmos.

