viernes, abril 18, 2025

Tereré: historia, origen y su significado

Cada último sábado de febrero, Paraguay celebra el Día Nacional del Tereré, una tradición reconocida como Patrimonio Cultural del país. Más que una simple bebida, el tereré forma parte de la identidad paraguaya y su historia se remonta a los pueblos guaraníes.

El nombre original de la planta es ka’a, palabra guaraní que significa tanto “monte” como “yerba que se bebe”, según el diccionario de Antonio Ruiz de Montoya (1639). Esto sugiere que los jesuitas, al observar su hábitat natural, pudieron haber interpretado su nombre de manera más amplia.

La yerba mate también ha sido conocida como yeruá, que en registros antiguos se traduce como “calabacillo silvestre”. Sin embargo, el término que prevaleció en la región del Río de la Plata fue mate, derivado del quechua mati, que hace referencia al recipiente de calabaza donde se bebe.

Aunque hoy el tereré es una bebida cotidiana, en sus inicios se le atribuían propiedades mágicas y chamánicas. Incluso los jesuitas lo prohibieron temporalmente, considerándolo una “superstición diabólica”. Sin embargo, con el tiempo adoptaron su cultivo y comercialización, impulsando su expansión y convirtiéndolo en un producto clave de la economía colonial.

Hoy, el tereré sigue siendo símbolo de cultura, historia y unión en Paraguay.

spot_img

Últimas notas