martes, noviembre 18, 2025

Transición demográfica regional se acelera por baja fecundidad

América Latina y el Caribe ingresan en una fase avanzada de transición demográfica marcada por una caída sostenida en las tasas de fecundidad, que en 2024 alcanzaron niveles históricamente bajos. Según los últimos análisis regionales, la tasa global de fecundidad promedió 1,8 hijos por mujer en América Latina y 1,5 en el Caribe, ubicándose ya por debajo del nivel de reemplazo poblacional.

Esta reducción responde a factores estructurales: mayor acceso a educación, urbanización acelerada, uso más extendido de anticonceptivos y avances en igualdad de género, especialmente en la toma de decisiones reproductivas. Un fenómeno clave es el aplazamiento de la maternidad, que disminuyó drásticamente la fecundidad temprana. Sin embargo, la fecundidad adolescente, aunque en retroceso, continúa siendo elevada en comparación con regiones desarrolladas, reflejo de fuertes desigualdades entre jóvenes con mayores oportunidades y aquellas en contextos vulnerables.

Las brechas nacionales también persisten. Países como Chile, Costa Rica y Uruguay muestran algunos de los niveles más bajos de fecundidad, mientras que Bolivia, Guatemala y Haití se mantienen en rangos intermedios o superiores. Por nivel socioeconómico, las mujeres con mayores ingresos y escolaridad exhiben tasas muy reducidas, consolidando un patrón de fecundidad baja sostenida.

El informe subraya la urgencia de políticas públicas integrales que garanticen derechos reproductivos, amplíen los servicios de cuidado y fortalezcan los sistemas de información demográfica. Estas medidas serán cruciales para enfrentar los desafíos futuros en un escenario donde la fecundidad permanecería en niveles bajos de forma prolongada.

spot_img

Últimas notas